Juegos dramáticos para aprender la paz
Los juegos dramáticos son importantes para ir soltándose y cogiendo confianza en el escenario. Los juegos dramáticos son esenciales para desinhibirse y perder el miedo al qué dirán. A continuación te mostramos algunos juegos escénicos hechos por el grupo teatro estudio del Colegio Rural Andes.
Este ejercicio escénico. consiste en caminar por el espacio escénico en todas las direcciones en diferentes niveles de velocidad (1 el mas lento- 10 el mas veloz).
Otro juego escénico recomendado es la dinámica de expresión corporal: consiste en dar vueltas sobre el escenario y al dar una orden todas las manos de los participantes deben tener una parte del cuerpo. veamos el video:
Palabras para hacer mimo
Metemos en una bolsa palabras relacionadas con la paz, el conflicto, la pobreza, situaciones cotidianas que vivimos... alguien hace mimo de la acción, los demás tienen que adivinar la palabra.
Mimo en cadena – el relevo
Sobre la Paz, situaciones de la vida cotidiana, ejem. enfados en el deporte): donde un niño hace mimo sobre una acción y otro que le observa le imita, y el siguiente lo mismo encadenando las intervenciones, en el espacio se encuentran los dos primeros, el resto fuera sin poder observar la escena, de esta forma los observadores pueden apreciar la variación del mimo.
Teatro-imagen.
Es otra de las modalidades desarrolladas en el teatro del oprimido de Augusto Boal. Llamado al principio “teatro estatua”.
Hay un animador cuyo papel es motivar y dirigir la representación, se ocupa de la forma a representar a través de los jugadores. La idea es que entre todos los actores participante formen una escultura, cada participante puede modificar parcial o completamente las estatuas hasta que el conjunto sea aceptado por todos, representando así la imagen colectiva real. Esta representación ofrece una visión social de la opresión.
Teatro-invisible:
Es otra de las formas teatrales desarrolladas por Boal. En esencia consiste en una improvisación realizada por parte de unos actores ante un grupo de personas, que deben ignorar hasta el final que forman parte de un juego teatral para evitar que se conviertan en “espectadores”. Es otra de las propuestas de concienciación ante la represión de los regímenes dictatoriales en Sudamérica, en 1971 comienzan a ponerlo en práctica en Argentina en los trenes y en la puerta de los grandes almacenes. Es apto para provocar el diálogo en ocasiones las situaciones conflictivas dentro de la escuela.
Match de improvisación: Sobre temas de Paz y Guerra, sobre el conflicto, situaciones cotidianas. Conversaciones con teatro de objetos bélicos (o no):
«En el juego dirigido se pueden reconstruir conflictos de dentro y fuera del grupo estudiantil.
Los jugadores realizan la experiencia de la actuación del conflicto y se ven obligados a tomar decisiones. La “casi realidad” del juego hace más fácil la decisión. Las situaciones de conflicto pueden modificarse. ¿Qué habría pasado si te hubieras comportado de este o de este otro modo? ¿Probamos una vez esta solución? ¿Cómo ha sido la experiencia del juego? Los jugadores se trasladan mentalmente al “papel” de sus compañeros. Los observadores se identifican con los intérpretes y proponen soluciones a los conflictos».
Teatro periodístico
El material del que se parte es la prensa, aunque también se suelen utilizar revistas, folletos, grabaciones de televisión, etc. Boal es su creador.
Este tipo de teatro es uno de los procedimientos más adecuados para tratar las cuestiones locales, nacionales e internacionales: desde el análisis de un conflicto en laboral a un escándalo financiero pasando por toda la gama de situaciones conflictivas que afectan a una comunidad. El juego consiste en elegir una noticia o un conflicto local o internacional y dramatizarlo tratando de proponer soluciones.
Cinco lugares, con espacios sobre estar en Paz o no, emociones, sentimientos...
Se delimita el espacio en cinco lugares con la tiza o la cinta adhesiva de esta manera: cuatro rectángulos equivalentes con un círculo central en medio. A cada uno de estos lugares corresponde una consigna: en el primero se abrazan, en el segundo están enfadados, en el tercero cantan y en el cuarto lloran, ; en cuanto al círculo central, es el lugar de silencio absoluto. El juego consiste en desplazarse continuamente entre estos cinco lugares respetando las consignas. El interés del círculo central, como lugar de silencio, reside en el hecho de que permite una comunicación con todos los demás espacios: puede ser punto de partida y llegada, también etapa de transición. Al principio con los más pequeños se dividirá el espacio en dos lugares: risas y lloros, besos y lucha , grito y canto, etc.
Calzar las sillas
Previamente se colocan dos sillas por cada grupo de cuatro personas, se vendan los ojos con los pañuelos y se descalzan, el animador mezcla los zapatos de cada grupo en un montón y a una señal comienzan a calzar las sillas colocando los pares correctamente en cada una de las patas, sin hablar. El grupo no ha acabado el juego hasta que todas las patas estén con los zapatos colocados, para ello es necesario colaborar, no puede uno acabar solo.
En lugar de dos sillas por grupo de chavales, puede haber una e incluso cuatro.
Es un juego cooperativo, el grupo no acaba hasta que sus sillas estén correctamente calzadas, es necesario trabajar en equipo y sin hablar.
Fusión corporal
Al son de la música, los participantes se mueven ocupando todo el espacio de la
sala, cuando cesa la música, el animador con voz potente dice: "juntar codo con codo con el compañero más cercano". Inmediatamente, el animador vuelve a poner la música de nuevo por lo que los participantes comienzan a
moverse por la sala sin seguir un recorrido fijo.
El animador para la música dando una nueva consigna: "ahora, juntar nariz con nariz... (o cualquier parte del cuerpo), y así sucesivamente. Se pueden sumar partes del cuerpo a las anteriores, por ejemplo juntar codo con codo, nariz con nariz y pierna izquierda con pierna derecha. Cuando ya están los participantes
inmersos en el juego se pueden juntar por tríos, cuartetos y... ¡al final todo el grupo!
Abrazados:
En un espacio todos los estudiantes-actores corren libremente excepto uno que la “lleva”, este persigue a los demás que, para salvarse del perseguidor, se abrazan y gritan "PAZ"... Y otra vez a correr. Al que pille sin abrazar la paga. En lugar de abrazarse se pueden subir a caballo, se cogen en brazos, se dan un beso, etc. Es una actividad que sirve para observar las relaciones entre los jugadores a través del lenguaje corporal. Es importante que él que la lleva tenga un pañuelo atado, por ejemplo para que todos le identifiquen. También puede llevar un sombrero y al que pilla se lo pone.
Y para saber más acerca de juegos teatrales para construir la paz te recomendamos que visites los siguientes enlaces:
Mi cuerpo como instrumento de paz
El cuerpo es el elemento fundamental del teatro, así como a veces se usa para la violencia, es necesario que lo conozcamos y aprendamos a manejarlo artísticamente, sin pudores y sin temor al qué dirán. Veamos unos sencillos juegos corporales para que puedas iniciar:
A continuación te mostramos un ejemplo de cómo puedes combinar movimiento corporal con sonidos sencillos como por ejemplo el sonido del papel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario